‘Luna’: el alzhéimer explicado a los peques de la casa

Written by mrmomo
Luna no podría hacer mejor honor a su nombre: un cuento celestial para, de la manera más natural —y emotiva y sensible— posible iluminarnos por la oscuridad, a través de la noche feroz, esa que poco a poco pretender devorar la memoria, la mente de quienes, por enfermedad, sucumben ante ella. Una historia basada en sensaciones e intenciones reales, las de su autora, Clara Díaz Henche, cuya abuela, Concha, padeció Alzheimer y, como consecuencia, un proceso lento de degeneración del que fue testigo y el cual le permitió aprender a atenderla, a ayudarla, a rescatarla de ese letargo que cada día la atrapa más y más, hasta el lamentable final. Así, con esta experiencia vital como especial telón de fondo, Clara Díaz Henche construye un libro cercano, duro pero muy esperanzador, siempre constructivo, didáctico, para que los más pequeños comiencen a reconocer y familiarizarse con este complejo trastorno neurológico progresivo, tan común hoy en día entre nuestro entorno cercano (seguro que sí todos miramos bien alrededor encontramos algún caso más o menos próximo, conocido), adquiriendo herramientas prácticas para gestionar emociones y, por supuesto, como consecuencia, encarar el duelo ante la pérdida (de un ser querido aquí, sí, pero también, grosso modo, aplicable a otras esferas de nuestra contemporaneidad) siempre desde una perspectiva resiliente. Un obra muy válida para trabajar en los ámbitos educativos.
Un texto bañado de lirismo compone este argumento que nos presenta a Luna, una niña curiosa, muy observadora. Vive con sus padres y su querida abuela Carmen, quien poco a poco está perdiendo sus recuerdos, olvidando a veces hasta el presente… Pero Luna ha decidido pasar el mayor tiempo posible juntos a ella para mantenerla activa. Para ello, le organiza muchísimas actividades estimulantes: escuchar música, leer un buen libro, hacer un poquito de deporte, practicar la costura e incluso hasta aventurarse con la astronomía. Una decisiva etapa de autoconocimiento que, sin duda, la convertirá en una Luna nueva, como esas que solo cada cierto tiempo brillan con tanta fuerza allá en lo más alto.

Las ilustraciones de Raquel Esteban Durán buscan la sobriedad, ese gritar entre los silencios. Salpican las páginas en su justa medida, sin reclamar un protagonismo exacerbado, solo con la impronta de sumar, de acunar, de evocar.
Edad recomendada: a partir de tres años.
Ya está disponoble ‘Luna’ en: https://libros.cc/Luna.htm?isbn=9788418876387
Related Articles
Related
Ecología, trabajo en equipo y solidaridad en ‘El planeta que se mudó de planeta’
La infancia es el momento vital en el que se siembra la semilla del adulto honesto, responsable, moral y ético, ese que merece la pena. De ahí la importancia de los valores que se transmitan en la niñez, y nada mejor que los cuentos infantiles para instaurar esos...
‘¡Oltuala!’ y el poder del trabajo en equipo
Álex Marzal y Sara López, son dos maestros plenamente vocacionados hacia la educación y la literatura infantil y juvenil. Los dos aman escribir historias con mensajes educativos, pues creen que pueden ser un motor para cambiar el mundo y, sobre todo, mejorarlo. Sus...
‘Los tres hermanos’: un cuento que nos ayuda a valorar lo que nos hace diferente
Virginia Santiago Pérez es mamá de tres niños que, desde que nacieron, como ella misma nos cuenta, son los protagonistas de su propio cuento. Ellos le inspiran para inventar historias antes de ir a dormir y así surge Los tres hermanos. Apasionada de la lectura, la ha...